Cerezos: estas son las principales amenazas en época de dormancia

Cerezos: estas son las principales amenazas en época de dormancia

Tavan Chile detalla las distintas enfermedades de la madera que existen y cómo manejarlas en este período.

Los huertos de cerezos pueden ser atacados por diversos hongos y bacterias de la madera que, si no se manejan adecuadamente, producen enfermedades de la madera que pueden desde reducir la productividad, hasta generar la muerte de las platas. 

Tavan Chile nos ayuda a identificar las principales amenazas, sus características y cómo manejarlas de forma correcta.  

  1. Cáncer bacterial: 

Una de las enfermedades más comunes, y no por eso menos temida, es el cáncer bacterial. La bacteria pseudomona syringae es el agente causal de esta enfermedad, también conocida como cancro bacteriano. 

A diferencia de otras amenazas, es relativamente fácil de identificar, ya que hay más conocimiento de ella.

Inicialmente, se puede identificar porque produce exudaciones o gomosis color marrón, que tiene un característico olor a fermento. Al desprender la gomosis bajo la corteza, se puede observar una “herida” en forma de grieta desde donde secreta la “goma”. 

Otra característica menos visible en época de receso es la muerte del material vegetativo, ya sean ramas, ramillas, dardos o los mismos árboles. Esto se puede identificar observando y haciendo cortes en estructuras que se vean más deshidratas y de un color menos vivaz de la madera. 

“Para asegurarnos de aquello, es necesario hacer un corte o desprender material que se vea posiblemente afectado. Las ramas suelen romperse fácilmente y, al observar el tejido interno, este ya presenta un color café, o bien, verde con tonos cafés. A su vez, suelen presentar un olor a fermento característico de la enfermedad, dependiendo de la sección en la cual se produjo el ataque y, por ende, la nula irrigación de savia a causa de la muerte del tejido conductor”, explica José Ignacio Tagle, Zonal Centro Sur de Tavan Chile. 

  • 2. Cytopspora y Calosphaeria 

Estos hongos suelen ser confundidos con la bacteria Pseudomonas syringae, ya que poseen síntomas muy similares. No obstante, a diferencia de esta bacteria, las exudaciones producidas por la planta no presentan olor a fermento. Por otra parte, al desprenderse la “goma”, tampoco se observan heridas agrietadas. 

Eso sí, tal como ocurre con el cáncer bacterial, la madera comienza a deshidratarse, pero en este caso se torna muy blanda, al igual que un corcho o un trozo de madera podrida.

En el caso de la Cytospora, al observar bajo la corteza de las ramas comprometidas se pueden ver pequeñas manchas o bien cuerpos frutales conocidos como “peritecios” o “espignideos”, los cuales se alimentan de la sabia y cortan el paso de los nutrientes y el agua al resto de las ramas y al árbol en general. 

“Esta enfermedad, si no se trata a tiempo y con las herramientas que corresponden, puede ser aún más agresiva que el cáncer bacterial, incluso llevando plantas enteras a secarse en un muy corto plazo, sin dar chance a realizar un tratamiento paliativo”, advierte Tagle. 

  • 3. Plateado

Este conocido hongo de la madera suele ser rápidamente identificado, principalmente por el resquebrajamiento y desprendimiento de la corteza.

En algunos casos se puede observar una madera de color opaco en etapas iniciales de la enfermedad.

Este hongo también causa la muerte de ramas, del tronco, e incluso de los árboles. En casos extremos, en épocas de otoño-invierno se pueden observar sus cuerpos frutales conocidos como “orejas de palo”.

“El plateado se hace más vivible en épocas de actividad vegetativa, ya que el hongo instalado en la madera produce una toxina que viaja a través de los haces vasculares y se deposita en las hojas, dejándolas de un color plateado”, explica Tagle. En cerezos esta enfermedad suele no producir gomosis.

-¿Por qué es importante mantener los huertos protegidos durante este período? 

-Al entrar dormancia, las plantas disminuyen considerablemente su metabolismo y su capacidad de activar sus defensas. A su vez, en esta época ocurren los momentos más críticos y susceptibles para el ingreso de estas enfermedades, como son la caída de hojas, que genera heridas naturales; las heladas, que generan microfisuras; y el desplazamiento libre de los patógenos por agua o alto % de humedad. 

-¿En qué consiste la propuesta de Tavan Chile para el manejo de estas amenazas?

-Tavan Chile recomienda la aplicación de WERT + pH4 en época de caída de hojas. Luego, la misma aplicación a los 45 días, o en la fecha en la cual se esté realizando una poda. Y terminar el tratamiento invernal con una aplicación previo a yema hinchada. 

Todas estas aplicaciones pueden ser acompañadas de fungicidas sintéticos sin correr el riesgo de incompatibilidad. En huertos que estén muy afectados, se recomienda aplicar BACTOFUS + V6 + pH4 en primavera y verano, según la condición del huerto. 

-¿Qué ventajas tiene aplicar este tratamiento? 

WERT, al ser un producto diseñado especialmente para incorporarse a la madera, tener un largo efecto residual (+45 días) y no lavarse por lluvias, disminuye considerablemente la posibilidad de ingreso de estos patógenos a la planta. Por otra parte, se ha demostrado que los hongos de la madera no responden a productos en base a cobre, y que incluso pueden ser contraproducentes en caso de querer controlar estos patógenos.

Para más información, puedes visitar nuestras redes sociales @tavanlatam o llamarnos al +56 9 42945384

Agalla del cuello: cómo manejarla sin dañar el huerto 

Agalla del cuello: cómo manejarla sin dañar el huerto 

Cuando está presente en una plantación genera debilitamiento, baja productividad y hasta la muerte de las plantas. Tavan Chile nos explica sus alcances y cómo su tratamiento WERT vía riego permite un manejo integral de esta indeseable enfermedad de la madera.

¿Por qué se produce la agalla del cuello?

-La agalla o tumores del cuello es producida por la bacteria Rhizobium radiobacter, antes conocida como Agrobacterium tumefaciens, presente en todos los suelos agrícolas chilenos.

Esta bacteria se guía por sustancias fenólicas que las raíces secretan cuando presentan heridas generadas de manera biótica o abiótica. 

Cuando la bacteria infecta la raíz, esta provoca que las raíces generen de manera exacerbada reguladores de crecimiento, que son aquellas malformaciones que se visualizan en el campo. 

¿Qué efectos conlleva en la planta? 

-Esta enfermedad dificulta la circulación de la savia y agudiza la generación de reguladores de crecimiento, lo que provoca que se generen tubérculos o “tumores” en las raíces, es decir, agallas en la base del árbol. 

Esto produce debilitamiento, disminución en la productividad y hasta la muerte de las plantas. En situaciones extremas, las malformaciones han llegado a tapar los goteros del riego tecnificado. 

¿Cuáles son los síntomas más característicos para detectar su presencia?

-El síntoma más característico de esta enfermedad es la aparición de agallas en la base del tronco y tumores (en raicillas), en el primer segmento del perfil de suelo, donde se encuentra el mayor porcentaje de raicillas absorbentes.

En plantas de vivero o muy juveniles puede atrasar su crecimiento. 

A su vez, al tener plantas débiles, esto conlleva a que cualquier otra enfermedad o insecto ataque con mayor facilidad a las plantas afectadas por esta bacteria. 

¿Qué recomienda Tavan Chile para su manejo? 

-Hoy Tavan Chile tiene una propuesta para manejar esta enfermedad que consiste en la aplicación de WERT vía riego tecnificado. Este se aplica dos veces en la temporada, en época de los flash radiculares.

En el caso de las plantas que estén muy afectadas, se recomienda aplicar WERT al 2% dirigido a la base del árbol. 

A su vez, como esta bacteria ataca raíces y raicillas, es recomendable complementar este tratamiento con el uso de enraizantes como TAVAN ROOTS y acondicionadores de suelo como OXI ROOTS.

Tavan Chile convoca a más de 80 productores en día de campo sobre enfermedades de la madera

Tavan Chile convoca a más de 80 productores en día de campo sobre enfermedades de la madera

Durante dos jornadas en Chillán y Curicó, los acompañó el asesor de cerezos Patricio Morales, quien realizó un resumen de la temporada. A su vez, Tavan Chile presentó su programa otoño-invierno WERT + PH4 para un manejo integral de hongos y bacterias de la madera.

Más de 80 productores de las regiones de Maule y Ñuble participaron en dos días de campo organizados por Tavan Chile junto a Coagra.

La actividad contó con la participación del asesor Patricio Morales, quien realizó un balance de la temporada 2022-23 en cerezas. Destacó la importancia de los calibres, las podas, el riego y el control de enfermedades para lograr una próxima campaña exitosa para el frutal.

Por su parte, Tavan Chile recomendó la aplicación de su programa otoño-invierno para un manejo integral de enfermedades de la madera en cerezos, entre ellas, cáncer bacterial, cytospora, planteado y agalla del cuello. Su programa está compuesto por la aplicación de WERT + PH4, los cuales permiten la disminución del uso de productos en base a cobre en época de otoño invierno.

WERT permite un manejo integral de hongos y bacterias de la madera, mientras que PH4 ayuda a que WERT tenga un mejor desempeño dentro de la planta.

¿Quieres más detalles técnicos? Contacta a nuestros zonales o visita www.tavan.cl

Norte

Rodrigo Messina

+56963207273 rmessina@tavan.cl

Centro Norte

Héctor Díaz

+56967697507 hdiaz@tavan.cl

Centro Sur

José Ignacio Tagle

+56942945384 jtagle@tavan.cl

Sur

Francisco Peña

+56966597298  fpena@tavan.cl

Acelera la apertura del pelón en nogales con ZENET de Tavan Chile

Acelera la apertura del pelón en nogales con ZENET de Tavan Chile

Se aproxima la temporada de cosecha en nogales. Para la aceleración de la maduración de los tejidos y facilitar la apertura del pelón sin dañar la planta, Tavan Chile recomienda la aplicación de su innovador producto biotecnológico ZENET.

Según nos explican, una ventaja de este producto, que es 100% orgánico y cero residuos, es que junto con acelerar la apertura del pelón cumple un doble propósito, pues permite un manejo sistémico del hongo Botryosphaeria.

Su aplicación debe realizarse, en el caso de la variedad Serr, 15 días antes de la cosecha, y en el caso de la variedad Chandler, entre 20 y 25 días antes de la cosecha.

A su vez, “como un complemento a ZENET, también recomendamos la aplicación de RIPSTOP, el cual actúa como un retardante de cosecha”, señala Rodrigo Messina, asesor técnico de Tavan Chile.

Así, RIPSTOP actúa en fusión perfecta con el producto ZENET, ya que mientras ZENET actúa desprendiendo el pelón, RIP STOP retiene la nuez en el árbol, permitiendo programar la cosecha.

Para más información puedes ingresar a www.tavan.cl o contactar al asesor técnico de Tavan Chile Rodrigo Messina: rmessina@tavan.cl  / +56 9 6320 7273

El aumento de lluvias reactiva la preocupación por peste negra en nogales

El aumento de lluvias reactiva la preocupación por peste negra en nogales

En Tavan Chile explican que dadas las condiciones de sequía que se arrastraban, las pérdidas por esta enfermedad habían pasado a un segundo plano. No obstante, “este año ha tendido a normalizar la situación pluviométrica del país en muchas regiones, intensificándose más aún en la zona sur del país, generando un mayor riesgo y predisposición a sufrir los síntomas de esta enfermedad”, explican.

La peste negra o bacteriosis del nogal es causada por la bacteria xanthomonas campestris pv. juglandis (Pierce). Esta enfermedad está ligada directamente con la temporada y dependiendo de la cantidad de lluvias o humedad puede producir perdidas que superan el 50% de la producción.

Segú nos explica Rodrigo Messina, del equipo técnico de Tavan Chile, esta enfermedad puede manifestarse desde flor en adelante, provocando en las etapas iniciales necrosis de los amentos como también en las flores femeninas. Una vez que se produce la cuaja este síntoma se traslada al fruto donde la necrosis llega al embrión abortando el fruto.

¿Por qué la actual primavera implica un mayor riesgo para los nogales?

-Este año ha tendido a normalizar la situación pluviométrica del país en muchas regiones, intensificándose más aún en la zona sur del país, generando un mayor riesgo y predisposición a sufrir los síntomas de esta enfermedad.

Una mayor condición de humedad acompañadas de altas temperaturas (efecto dado por la primavera) traerá como consecuencia una condición óptima para la proliferación de la bacteria xanthomona.

¿Qué efecto tienen un mal manejo de la peste negra?

-Actualmente, y dadas las condiciones de sequía que veníamos arrastrando, las pérdidas por peste negra habían pasado a un segundo plano, manifestándose de manera más marcada las perdidas por BAN (Brown apical necrosis, complejo de hongos que también causan el aborto de frutos).

Sin embargo, para esta temporada debemos reevaluar los tratamientos para peste negra. Si nos remontamos a temporadas que han traído el número de lluvias que tenemos a la fecha, esta temporada augura un mal pronóstico en términos de cosechas, si no atendemos el problema de una manera más holística que basándonos únicamente en reforzar las aplicaciones de cobres como comúnmente se hacía.

¿Qué recomienda aplicar Tavan Chile?

-El programa de Tavan Chile consta de 5 aplicaciones de Bactofus + V6 + pH4 (surfactante) desde el inicio de flor hasta el endurecimiento de la cascara.

Este tratamiento conviene alternarlo con el uso de funguicidas convencionales, a fin de disminuir las posibles pérdidas que puedan ser causadas por BAN.

¿En que se caracteriza este tratamiento y en que se diferencia a los convencionales?

-Que un tratamiento convencional puede llegar a contemplar 18 aplicaciones de cobre, más el uso de funguicidas alternados, y aun así suponer perdidas relevantes en temporadas más agrestes.

Tavan Chile, en tanto, viene evaluando hace más de 5 temporadas un tratamiento alternativo al uso convencional de cobres. Los resultados han sido ampliamente superiores en términos de rendimiento con diferencias estadísticas marcadas.

Dada la alta sistemia de los productos Tavan Chile, y su lenta metabolización por parte de la planta, este tratamiento otorga mayores plazos de seguridad. Por otra parte, la acción de los productos ha demostrado a nivel de marcadores genéticos un SAR activo en la planta por períodos que superan los 21 días para cada uno de los activadores.

Es por esto que la aplicación de este tratamiento biotecnológico desde el inicio de flor hasta el término de la fase de crecimiento nos puede dar plena seguridad de una protección y manejo eficiente de la peste negra.

Tavan Chile: “Se han visto fuertes y agresivos ataques de cáncer bacterial a lo largo de toda la zona productiva”

Tavan Chile: “Se han visto fuertes y agresivos ataques de cáncer bacterial a lo largo de toda la zona productiva”

Las intensas heladas invernales, sumado a una primavera que combina frío, calor y humedad, están generando condiciones propicias para el avance de esta enfermedad de la madera en cerezos, que si no se maneja correctamente puede generar daños importantes a la producción.

Mantener los huertos debidamente protegidos ante ataques de hongos y bacterias de la madera es fundamental para asegurar una buena producción en cerezas. Una de las principales enfermedades que ataca a los cerezos es el cáncer bacterial, producida por la bacteria pseudomona syringae pv syringae.

Esta temporada, según explica Francisco Peña, ingeniero agrónomo y Zonal Sur de Tavan Chile, “se han visto fuertes y agresivos ataques de cáncer bacterial a lo largo de toda la zona productiva”.

Aquí nos explica las posibles causas y por qué recomienda aplicar Bactofus + V6 + Ph4 en primavera para hacer frente a este desafío fitosanitario en este momento de la temporada. Se trata de un innovador programa de Tavan Chile que incorpora productos biotecnológicos de vanguardia, los cuales “son capaces de activar el sistema SAR de la planta y además fortalecen el tejido vegetal, generando una planta que, por condiciones naturales, se va a defender mejor”, señala Peña.

-¿Cuál es la situación fitosanitaria que han observado esta temporada en cerezos?

-Esta temporada se han visto fuertes y agresivos ataques de cáncer bacterial a lo largo de toda la zona productiva, en donde hemos tenido complicadas brotaciones, muerte de ramas y centros productivos.

Creemos que muchas de las complicaciones o brotes violentos de la enfermedad que se han visto están ligados con las condiciones climáticas, más específicamente heladas, precipitaciones y entrada en dormancia de las plantas.

Este invierno estuvo marcado por heladas intensas y de larga duración, especialmente las que ocurrieron la última semana de mayo y primeros días de junio en varias zonas del país.

Estas heladas tempranas de invierno pueden afectar duramente a huertos que, por alguna razón, no se encontraban bien lignificados y ser aún más dañados si no estaban bien protegidos frente a importantes enfermedades, como es el caso del cáncer bacterial.

-¿Por qué?

-Porque junto con afectar duramente a los huertos que no se encontraban bien lignificados, las heladas también pueden generar microfisuras en la madera, las que posteriormente serán la vía de ingreso de patógenos.

Por otro lado, ha sido una primavera que ha variado entre fría y cálida, además de muy húmeda. Esto genera condiciones ideales para la proliferación de bacterias y hongos de la madera que afectan al cerezo.

Entonces, si se combina el panorama invernal con una primavera con condiciones ideales para que las bacterias y diferentes enfermedades colonicen y se desarrollen, vamos a tener huertos afectados.

-¿Cómo esta situación afecta a la producción si no se maneja correctamente?

-La producción se verá afectada directamente, principalmente por dos cosas. La primera es que enfermedades como el cáncer bacterial pueden llegar a generar una gran mortandad de plantas por temporada. La segunda, si no se muere la planta, puede que un porcentaje alto de su material reproductivo y vegetativo esté comprometido.

Es muy común ver el ingreso de la bacteria a través de la yemas o dardos y que, posteriormente, se expanda al resto de la rama o ramilla. Esto, en conjunto, va a generar un atraso en la producción o, definitivamente, una disminución de la producción potencial del huerto.

-¿Qué recomienda hacer Tavan Chile?

-En Tavan Chile recomendamos un programa integral combinado, que involucra aplicaciones de invierno, junto con una aplicación en primavera y otra a fines de verano o principios de otoño. Para tener una buena primavera es importante estar adecuadamente protegidos y con árboles sanos desde la postcosecha y el invierno.

En esa línea, en invierno realizaremos tres aplicaciones de Wert con PH4: la primera con 30% de caída de hojas, la segunda 45 días después y la última previo a yema hinchada. Posteriormente, en primavera aplicaremos Bactofus, V6 y PH4, para luego repetirla a fines de verano o principios de otoño dependiendo el caso.

-¿Los productores están a tiempo de comenzar el programa Tavan Chile?

-Sí. El tratamiento se puede iniciar en cualquier momento de la temporada.

-¿En qué se diferencia este tratamiento de otros?

-Los programas tradicionales se han basado históricamente en aplicaciones de cobre, fungicidas y antibióticos. Actualmente, sabemos que el cobre puede llegar a ser perjudicial para el huerto y también sabemos que la bacteria que produce el cáncer bacterial es capaz de generar resistencia.

Tavan Chile, en ese sentido, se diferencia de lo tradicional porque combate la pseudomona syringae pv syringae y otras enfermedades de la madera con productos biotecnológicos de vanguardia.  Estos productos son capaces de activar el sistema SAR de la planta y además fortalecen el tejido vegetal, generando una planta que, por condiciones naturales, se va a defender mejor.

-¿Cómo se explica esto?

-Los productos Tavan Chile promueve la expresión de diversas proteínas. Por una parte, de PAL y 4CL, lo que gatilla una defensa de amplio espectro contra diferentes patógenos. A su vez, promueve la expresión de PRIO. Sabemos que, cuando hay poca expresión de PRIO, existe una mayor susceptibilidad ante los patógenos, es decir, la planta será más fácil infectar. Y también promueve la expresión de CAT, lo que está directamente relacionado con un mejor desempeño fisiológico frente a las condiciones de estrés que se pueden dar. Con esto se reafirma que, además inhibir al patógeno, estamos logrando que la planta se defienda mejor y se exprese mejor frente a situaciones de estrés.

¿Quieres más detalles técnicos? Contacta a nuestros zonales o visita www.tavan.cl 

Norte 

Rodrigo Messina

+56963207273 rmessina@tavan.cl

Centro Norte

Héctor Díaz

+56967697507 hdiaz@tavan.cl 

Centro Sur

José Ignacio Tagle

+56942945384 jtagle@tavan.cl 

Sur

Francisco Peña

+56966597298  fpena@tavan.cl