Huertos de cerezos presentan marcada desuniformidad de color en la fruta

Huertos de cerezos presentan marcada desuniformidad de color en la fruta

Esta temporada, el invierno presentó condiciones desfavorables para el cultivo, lo que se tradujo en brotaciones y floraciones disparejas. Tavan Chile recomienda la aplicación de su producto SPRINT, biotecnología que permite homogenizar color y azúcar, sin sobremadurar ni afectar calibre. 

El equipo de Tavan Chile está constantemente desplegado en terreno para verificar de qué manera las condiciones climáticas afectan al cultivo de los cerezos. 

Esta temporada, producto de un invierno con condiciones desfavorables, sus asesores técnicos han constatado que en gran cantidad de huertos a lo largo de la zona productiva existen plantaciones con una marcada desuniformidad de color en la fruta. 

“Esto se genera porque la falta de horas frío en invierno produce floraciones disparejas, lo que después se traduce en cuajas disparejas y, finalmente, en una maduración dispareja. Hay que considerar que la toma de color y azúcar en las cerezas es indicador de maduración”, explica José Ignacio Tagle, zonal centro sur de Tavan Chile. 

Para hacerle frente a este desafío, Tavan Chile, empresa con más de 20 años de experiencia en biotecnología aplicada a la agricultura, recomienda la aplicación de su producto SPRINT.

SPRINT es una fórmula diseñada especialmente para acelerar los procesos de toma de color y aumento de azúcares, y así lograr una cosecha más homogénea, sin sobremadurar la fruta ni afectar el calibre. 

“Hoy hay muchos productos en el mercado que, si bien ayudan a la toma de color y azúcar, a su vez maduran la fruta antes de que esta llegue a su calibre comercial, lo que termina afectando el retorno al productor, dado que los mejores calibres son los que obtienen mejores precios. Esto no sucede con SPRINT, ya que su delicada formulación actúa específicamente sobre la ruta metabólica del azúcar y antocianos”, agrega Tagle.

Otra de las ventajas de aplicar SPRINT es que homogenizar la cosecha sin afectar el calibre permite que el productor concentre la cosecha y pueda recolectar la fruta en menos cantidad de pasadas. “Sabemos que durante la temporada de cerezas la mano de obra es altamente demandada, por lo que cosechar en menos pasadas también permite un ahorro en este ámbito”, agrega el zonal centro sur de Tavan Chile. 

Tras las lluvias

Esta temporada de cerezas también se ha visto afectada por las intensas lluvias primaverales, que generan condiciones idóneas para el desarrollo y proliferación de enfermedades provocadas por hongos y bacterias de la madera y follaje. “Estos días hemos estado recorriendo los huertos de nuestros clientes y también de otros productores preocupados por la aparición de distintos síntomas que indican la presencia de enfermedades de la madera”, señala Tagle. 

Agrega que, si los huertos presentan señales, tales como exudación de goma en los troncos y ramas, pústulas necróticas, muerte de ramillas, brazos o árboles, es necesario contactar a un asesor técnico para que haga un correcto diagnóstico y pueda recomendar qué aplicar en esta etapa del cultivo. “Muchas veces los diagnósticos no son los correctos, ya que muchos síntomas entre enfermedades son parecidos”, añade el zonal técnico de Tavan Chile. 

Para un manejo integral de enfermedades de la madera, Tavan Chile sugiere la aplicación de su programa de primavera-verano, compuesto por los productos BACTOFUS, más V6, más PH4. A su vez, la aplicación de los tratamientos de suelo AXION FULL y WERT vía riego. 

¿NECESITAS ASESORÍA TÉCNICA? CONTACTA A LOS ZONALES DE TAVAN CHILE AQUÍ.

Innovadora propuesta para homogeneizar color y azúcar se instala en los huertos de cerezos

Innovadora propuesta para homogeneizar color y azúcar se instala en los huertos de cerezos

Tavan Chile, empresa experta en biotecnología aplicada a la agricultura, da a conocer SPRINT, una fórmula que mejora la condición de la fruta de forma natural y sin afectar el calibre o producir sobremaduración. 

Las condiciones organolépticas de las cerezas son fundamentales para obtener una buena rentabilidad. Dos de los retos más importantes en cada temporada es lograr un óptimo color de cobertura y acumulación de grados brix en la fruta, ambos parámetros fundamentales para determinar su calidad. 

Para esta temporada 2023-24, la apuesta que ofrece Tavan Chile, empresa con más de 20 años de experiencia en biotecnología aplicada a la agricultura, es SPRINT.

SPRINT es una fórmula diseñada especialmente para acelerar los procesos de toma de color y aumento de azúcares, y así lograr una cosecha más homogénea.

“El color, brix y firmeza determinan el momento óptimo de cosecha. Realizar esta labor en el momento adecuado garantiza que la características organolépticas de la fruta sean las mejores. Además, reduce significativamente las pérdidas en cosecha y una mejor vida útil y calidad en el anaquel”, explica Héctor Díaz, zonal técnico de Tavan Chile.  

La aplicación de productos como SPRINT es necesaria porque muchas veces la fruta en el árbol presenta variabilidad en la toma de color y maduración. La irregularidad climática de temporadas como la actual también puede producir desuniformidad, lo que afecta en los tiempos y organización de la cosecha. SPRINT actúa homogenizando ambos procesos en el árbol. 

“En un mercado competitivo como el de hoy es clave realizar cosechas ‘al barrer’, escalonamiento de la cosecha o adelantar algunas variedades”, agrega el técnico de Tavan Chile, recomendando la aplicación de SPRINT para lograr estos objetivos. 

Respecto a otros tratamientos disponibles en el mercado, SPRINT tiene importantes ventajas comparativas. Además de acumular más de 10 años de experiencia siendo aplicado en los campos de todas las zonas productivas de Chile con óptimos resultados, no requiere la adición de otros componentes para lograr sus objetivos.

Por otra parte, no afecta el calibre de la fruta. Tampoco produce sobremaduración, ya que no influye o insiste en el ciclo del etileno, responsable, por ejemplo, de la degradación de las pectinas. Además, distintos ensayos técnicos han demostrado que, en dosis altas, permiten adelantar la cosecha. 

Conoce más sobre SPRINT contactando a nuestros zonales aquí

Cómo asegurar una óptima floración en cerezos

Cómo asegurar una óptima floración en cerezos

Este proceso fisiológico es clave para la polinización y posterior cuaja de frutos que determinarán los volúmenes y calidad de la cosecha. Tavan Chile recomienda aplicar RIP STOP, que evita la caída prematura de las flores, y DAYQUARK, que además de contener boro y zinc, previene el aborto de frutos al suprimir la producción de etileno.

La floración en los cerezos es una etapa crucial para asegurar una buena cosecha. Durante esta fase, los árboles producen flores que eventualmente se convertirán en frutos.

Este proceso fisiológico suele ocurrir entre agosto en el norte y octubre hacia el sur, durante la primavera. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tiempo exacto puede variar dependiendo de la región y las condiciones climáticas.

Durante la floración, los árboles de cerezo deben estar expuestos a temperaturas cálidas y sin heladas, ya que esto estimula la formación de yemas florales. Una vez que las yemas florecen, aparecen las flores en los árboles, las que juegan un rol fundamental en la polinización. 

La polinización es un paso crucial en el proceso de floración. Los cerezos son principalmente polinizados por abejas, que transportan el polen de una flor a otra. Por lo tanto, tener una población saludable de abejas en los huertos también será clave para garantizar una mayor probabilidad de formación de frutos.

Una vez que las flores son polinizadas se produce la fecundación y las flores comienzan la caída de los restos florales. Después de esto, se formarán pequeños frutos que poco a poco irán creciendo y madurando hasta convertirse en las cerezas que serán cosechadas.

José Ignacio Tagle, zonal sur de Tavan Chile, nos explica las características que debe tener este proceso durante esta temporada y los beneficios de usar los productos RIP STOP y DAYQUARK durante esta etapa. 

-¿Que características debe tener la floración para que sea óptima?

-“Idealmente, la floración debe ser homogénea y estar acompañada de temperaturas cálidas para que el proceso de aperturas de flores sea fluido. Esto ayudará a una mejor polinización y futura cuaja. La bajas temperaturas y las lluvias afectan directamente a la polinización y, por ende, a los procesos siguientes, como la fecundación, cuaja y amarre de frutos.

-¿Qué manejos se deben realizar para alcanzar una buena floración en cerezos?

-“Los principales  factores que  influyen en la floración normalmente no los podemos controlar, ya que son aspectos ambientales que se escapan de nuestras manos. Por lo mismo, hay que aprender a convivir con las variaciones de clima. Dicho esto, es muy importante realizar manejos que sí están a nuestro alcance. Para esto, se comienza a trabajar desde la temporada anterior. Principalmente, se debe partir con una buena poscosecha, integrando una buena fertilización  y manejo de las altas temperaturas en etapas de inducción y diferenciación de yemas. Este es un punto clave para la próxima temporada. También está la aplicación de rompedores de dormancia antes de la floración, que ayuda a concentrarla, lo que a futuro repercutirá en una cuaja más pareja y, por ende, una cosecha más homogénea. Factor muy importante frente a los problemas de escasez de mano de obra. 

-¿Y durante la floración?

-“Los aportes nutricionales en época de flor, como son la aplicación de boro y zinc, ayudarán a una mejora en la formación del tubo polínico, el que recibirá el polen y luego fecundará el futuro fruto. También en esta etapa se aplican reguladores de crecimiento que ayudarán a tener un mayor porcentaje de cuaja y retención de frutos. No obstante, es importante utilizarlos de buena manera, ya que abusar de ellos puede repercutir en la producción de la temporada siguiente. Otra estrategia es aplicar inhibidores de etileno para poder alargar el período receptivo de la flor. Esto nos permitirá que exista una mayor posibilidad de polinización antes de que la flor quede inhabilitada”. 

-¿Qué recomienda hacer Tavan Chile durante la floración?

-“Tavan Chile recomienda la aplicación de RIP STOP, producto inhibidor de etileno de origen natural que inhibe la producción de esta hormona, la cual puede generar una caída prematura de las flores, influyendo directamente en la producción. Este producto se aplica entre un 20-50% de flor, lo que ayudará a extender la vida útil de las flores, teniendo así una mayor posibilidad de polinizarse. Es importante aclarar que la cuaja no nos asegurará que los frutos cumplan su ciclo dentro del árbol. Es muy común que después de la cuaja se produzcan abortos de frutos y para eso debemos usar otros tipos de herramientas. Para este caso,  es que recomendamos aplicar DAYQUARK, formulado principalmente en base a fitohormonas naturales, que además contiene boro y zinc en su composición base. Esta aplicación se puede hacer de 2 formas. Una es aplicar el total de la dosis en 100% de flor,  o bien repartir la dosis en 2 aplicaciones, las cuales son en 100% flor y luego en caída de chaqueta. El objetivo principal de esta aplicación es el “amarre” o retención de las fruta , junto con ayudarla a mejorar el calibre”.

-¿En qué se diferencia el tratamiento Tavan Chile?

-“Al ser productos creados con diferentes objetivos pero para un mismo fin, se produce una muy buena sinergia entre ellos. Esto permite lograr el mejor efecto posible. A su vez, son productos con mucho desarrollo de investigación, lo que da una seguridad de aplicación al productor. Al ser productos de base biotecnológica no suman activos ni dejan residuos en la fruta, independiente del momento en que se apliquen. Otra ventaja es que al ser moléculas orgánicas se pueden mezclar con más productos dentro de la misma fórmula”. 

Salida de dormancia en cerezos: manejos clave ante una primavera incierta

Salida de dormancia en cerezos: manejos clave ante una primavera incierta

El fenómeno del Niño puede conllevar que las condiciones climáticas no sean las óptimas esta temporada, lo que se suma a una baja acumulación de horas frío a la fecha. Aplicar rompedores de dormancia, un correcto manejo de fitosanitario y una adecuada nutrición serán fundamentales para asegurar una óptima cosecha. 

Este reportaje es original de la Revista Digital de Coagra (distribuidor exclusivo de Tavan Chile)

Después del receso invernal, que es cuando las plantas entran en un “sueño profundo” para protegerse de las bajas temperaturas, comienza la salida de dormancia, es decir, los huertos comienzan a activarse metabólicamente. 

Este momento es fundamental de cara a la cosecha, ya que las plantas pasan por los distintos estados fenológicos que darán como resultado los frutos: floración, cuaja y madurez precosecha, entre otros. Por lo mismo, se requieren manejos adecuados y específicos para asegurar una buena producción. 

Esta temporada tiene una particularidad, y es que se ha registrado una baja acumulación de horas frío promedio, por lo que se proyecta que, en la mayoría de los huertos, se deberán aplicar rompedores de dormancia. 

“Cada variedad tiene un requerimiento de frío distinto. Lapins necesita 500 horas, Regina 800 y Cordia entre 900 a 1000. De eso depende lo que hagamos para romper su dormancia, para sacarlas del receso y que esto pueda promover una brotación homogénea y la fenología pueda empezar a avanzar de manera pareja”, explica el asesor de cerezos Patricio Morales. El rompedor de dormancia más comúnmente utilizado es la cianamida hidrogenada.

Por otra parte, esta temporada se proyecta una primavera incierta. Debido al fenómeno del Niño, es posible que se registren condiciones climáticas desfavorables para el correcto desarrollo de los estados fenológicos de las plantas, y por otro lado, afectar la polinización, ya que las abejas necesitan una temperatura mínima para volar. Esto último es especialmente crítico en el caso de las variedades autoestériles, que necesitan polinizarse con otras.

Ante ambos fenómenos, planificar los manejos para la salida de dormancia será fundamental esta temporada, de manera de poder paliar lo más posible los efectos negativos que puedan conllevar

Manejo de enfermedades 

Durante la salida de dormancia es importante realizar un manejo adecuado de plagas y enfermedades de la madera producidas por bacterias y hongos. En el caso de estos patógenos, la humedad y el calor son favorables para su desarrollo. 

El despertar es abrupto. Los nuevos tejidos se desarrollan velozmente, pero durante este proceso dejan la puerta abierta para la entrada de patógenos, tanto de origen bacterial como fungoso”, explica Héctor Díaz, asesor técnico de Tavan Chile. Por lo mismo, dice que mantener los huertos protegidos durante este estado fenológico es fundamental para que el desarrollo del árbol y la producción no se vea afectada por estos ataques. 

Si bien existen herramientas que aminoran la incidencia de bacterias y hongos de la madera durante estos estados fenológicos, esta temporada se recomienda buscar soluciones de acción sistémica, porque combaten las enfermedades tanto por fuera como por dentro de las plantas”, agrega Díaz. También señala que, antes de realizar cualquier aplicación, es importante distinguir si la enfermedad de la madera fue producida por un hongo o por una bacteria, ya que los síntomas a veces pueden causar confusión y realizarse aplicaciones de forma equivocada.  

El cáncer bacterial y los hongos plateado, cytospora, calofaeria y eutipa son algunos de los patógenos que atacan a los cerezos. “Como los tejidos van en apertura por efectos de la brotación, se deben proteger muy bien, ya que a la salida del invierno seguimos teniendo días fríos, cristales de hielo o lluvias, para lo cual se pueden realizar aplicaciones de metabolitos secundarios extraídos de microorganismos, alternado con cobres”, agrega Patricio Morales. 

Asimismo, uno de los principales problemas que se han reportado en los envíos a China es la presencia de pudriciones en la fruta producidas particularmente por los hongos botrytis y la alternaria, “donde se vuelve muy importante la aplicación de fungicidas en los momentos adecuados de inicio, plena flor, caída de pétalos, caída de chaqueta y frutos cuajados”, agrega Morales.  

A su vez, en esta etapa las plantas están susceptibles de plagas de insectos. Un ataque común es el del insecto escamas de San José, el cual se puede controlar con aplicaciones de insecticidas. “Esta plaga es muy agresiva y una vez que se infecta el huerto cuesta limpiarlo y sacar al insecto del huerto”, dice Morales. 

Esta temporada también se recomienda estar alerta a los controles de Drosophila suzuki o mosca de alas manchadas, una plaga muy agresiva que se volvió a detectar hace algunos años en Chile. “Esta mosca es capaz de oviponer varias veces en la temporada, generando mucho daño económico. Por lo mismo, los controles se deben hacer cada cinco o seis días como máximo, junto con la aplicación de insecticidas”, dice el asesor.

Nutrición y condiciones organolépticas 

Para asegurar una óptima condición de la fruta son indispensables los manejos relacionados a la nutrición, condición y calidad de la fruta, los cuales se realizan en la salida de dormancia. 

Un primer paso sencillo, pero no menos importante, es el control de malezas, ya que “compiten” con el cultivo en la absorción de nutrientes y agua. Para ello, se recomienda la aplicación de herbicidas residuales para controlar la germinación de malezas anuales y perennes. 

Después es necesario suplir los niveles de insuficiencia de elementos minerales en el suelo. Los principales minerales que deben estar equilibrados son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Su aplicación se calcula en función a la producción de cerezas estimada. Posteriormente, se realiza la nutrición foliar, que se aplica en conjunto con los manejos fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades. 

En la floración se debe aplicar calcio, que ayuda a la firmeza de la fruta, boro y zinc, los cuales mejoran la estructura del tubo polínico. La acción de los tres promueve la formación de frutos firmes, con buenos niveles de materia seca, para que de esa forma la fruta tenga una mejor postcosecha, considerando que viajan, en promedio, 30 días en barco hacia China. 

Para lograr buenos calibres, en tanto, Morales recomienda la aplicación de hormonas sintéticas o reguladores de crecimiento, los que en muy bajas dosis tienen un impacto muy potente sobre las plantas y sobre la fruta. 

Las aplicaciones se inician en estado de balón, cuando la yema está apunto de abrirse. “Es en este momento y hasta 25 días después de plena flor, que deben realizarse de dos a tres aplicaciones de citoquinina, una hormona que promueve la división celular. Luego, en el inicio de la floración, se aplica la auxina, otra hormona de división celular para fomentar la cuaja”, dice Morales. 

Por último, se debe “realizar la aplicación de una tercera hormona sintética, la giberalina, que permite una correcta elongación celular, la que determinará el tamaño final de los frutos. En este caso, se recomienda aplicar 2 a 2,5 ppm por tonelada de fruta estimada producida”, agrega el asesor.

Agrega que la aplicación de reguladores de crecimiento debe ser complementada con aplicaciones foliares de los minerales potasio y fósforo. Explica que mientras el primero permite trasladar agua y azúcares desde las hojas hacia los frutos, el fósforo se relaciona con la síntesis de pigmento, es decir, la toma de color de la fruta, que junto con el calibre es un aspecto fundamental para lograr buenos retornos. “El fósforo también ayuda a reducir la síntesis de polifenoloxidasa, que genera un desorden fisiológico que produce la pérdida de cerezas”, sostiene. 

Innovadora propuesta para homogeneizar color y azúcar se instala en los huertos de cerezos

Cerezos: Cómo mantener el huerto sano durante la plantación o replante

La falta de manejos o aplicaciones de productos tendientes a disminuir la carga patogénica preexistente puede acarrear serios problemas para una plantación nueva o de recambio. Tavan Chile recomienda la aplicación de WERT, producto 100% orgánico y de acción prolongada.  

Para asegurar una alta productividad de un huerto de cerezos es importante no solo buscar una zona climática y suelos apropiados, sino implementar un programa fitosanitario que asegure la sanidad de las plantas desde el principio. Es decir, antes de plantar. La misma precaución hay que tener cuando se realiza un replante. 

Según plantea Rodrigo Messina, asesor técnico de Tavan Chile, el primer paso es asegurarse de contar con plantas de vivero certificadas, limpiar y descompasar el suelo. 

“Siempre existirán estructuras de resistencia de algunos microorganismos, las cuales pueden permanecen por años esperando las condiciones óptimas para proliferar. Esto se da con mayor frecuencia en el caso de los replantes”, explica Messina. 

Hoy en día existen métodos convencionales para realizar este proceso, no obstante, complementa el asesor técnico, “no logran tener absoluta efectividad debido a que muchos microorganismos patógenos poseen y generan estructuras de resistencia (esporas, conidios y otros)”. 

A su vez, explica que estos microorganismos tienen un metabolismo bajo o casi nulo, por lo que no se ven afectados por estos productos o manejos convencionales. De esta forma, se mantienen aguardando en el suelo, esperando una plantación o replante para iniciar su colonización. 

-¿Qué recomienda aplicar Tavan Chile para evitar que esto ocurra?

-“Para desinfectar el suelo, recomendamos aplicar WERT. Este producto aplicado al suelo en altas dosis tiene la capacidad de actuar sobre estas estructuras de resistencia, microorganismos patógenos, debido a que su acción específica favorece la microbiota del suelo”.

-¿Y qué ventajas tiene respecto a otros tratamientos convencionales?

-“Además de ser un producto 100% orgánico y cero residuos, es de acción prolongada. Esta persistencia en el tiempo permite realizar una nueva plantación o replante dando garantía de sanidad durante todo el periodo de implantación del cultivo”.

-¿Cómo se aplica WERT durante una plantación o replante?

-“Para este manejo específico se utilizan 20 litros de WERT/ha, el cual se aplica vía riego. Luego, hay que dejar descansar el suelo, una vez aplicado el producto, durante al menos 10 días. Posteriormente, se recomiendan aplicaciones primaverales previo a flush de raíces, de 5 litros de WERT/ha, también vía riego, como método de mantención de la sanidad del huerto”.

-Si no se realizan manejos adecuados durante una plantación o replante, ¿qué puede ocurrir?

-“Dependiendo del suelo, cultivo anterior y carga patogénica del suelo, la falta de manejos o aplicaciones de productos tendientes a disminuir la carga patogénica preexistente puede acarrear serios problemas para la nueva plantación. Al punto de impedir su normal desarrollo o matar plantas más débiles. Esto se transformará en una situación recurrente de no haber hecho los manejos de suelo y una desinfección adecuada”.

¿Quieres más detalles técnicos? Contacta a nuestros zonales o visita www.tavan.cl

  • Norte

Rodrigo Messina

+56963207273 rmessina@tavan.cl

  • Centro Norte

Héctor Díaz

+56967697507 hdiaz@tavan.cl

  • Centro Sur

José Ignacio Tagle

+56942945384 jtagle@tavan.cl

  • Sur

Francisco Peña

+56966597298  fpena@tavan.cl

Cerezos: Cómo asegurar la productividad y sanidad del huerto después de la poda

Cerezos: Cómo asegurar la productividad y sanidad del huerto después de la poda

TAVAN CHILE recomienda la aplicación de su producto biotecnológico WERT, el cual se aplica con PH4. Este programa permite un manejo más eficiente de los cortes de poda, ya que es sistémico y brinda protección antes y después de los cortes. 

Una buena poda implica varios aspectos. La primera es la formación y conducción del árbol. Con la poda se le da una arquitectura simétrica al árbol, lo que permite una buena ventilación e ingreso de luz a la copa.

Lo segundo, que es muy relevante y crítico en el mercado actual, es la regulación de la carga. Después de contar y verificar la fertilidad de los centros frutales, se toma la decisión de cuántos queremos dejar en los árboles. Esto determinará la futura producción y afectará la calidad y el calibre de la fruta. 

“En mi opinión es uno de los manejos más importantes para lograr una buena calidad y calibre de fruta, dos aspectos que en las más recientes temporadas han marcado la diferencia en cuanto a los retornos obtenidos. Por lo anterior considero fundamental que este manejo esté bien interiorizado y trabajado por los productores”, dice Francisco Peña, zonal sur de TAVAN CHILE. 

Lo tercero, y no menos relevante, es la renovación del material productivo. Mediante la poda, se retira el material que ya no está en buenas condiciones de producción o las ramas donde la relación fertilidad-vigor se ha desequilibrado. Esto se hace con el objetivo de generar nuevo material que será productivo en el futuro.

Después de la poda, también se deben realizar manejos igual de relevantes para asegurar la productividad y sanidad del huerto. Uno de ellos es la protección de los cortes de poda. “Por último, siempre es necesario remover el material podado para luego ser triturado. En el caso de estar haciendo poda sanitaria, es necesario sacar y eliminar ese material para no aumentar la fuente de inoculo en el huerto”, señala Peña.

-¿Qué métodos y técnicas recomiendas para realizar una poda más eficiente?

-“Es importante utilizar herramientas adecuadas, de buena calidad y bien afiladas. Asegurarse de que estén limpias y desinfectadas para evitar la propagación de enfermedades. Asimismo, realizar un conteo de los centros frutales es crucial para saber cuántos hay y cuántos debemos dejar de acuerdo a nuestros objetivos y la fertilidad. También es importante realizar cortes limpios, evitando movimientos bruscos que puedan generar heridas y fisuras adicionales,   las que luego pueden convertirse en focos de infección”.

-Frente a hongos y bacterias de la madera, ¿qué consideraciones hay que tener durante la poda?

-En cuanto a la protección contra diversos patógenos oportunistas que intentan infectar a través de las heridas de la poda, existen diferentes medidas que se deben considerar. Tradicionalmente, se han utilizado pinturas que contienen fungicidas para cubrir los cortes de poda. Aunque esta práctica es válida, cada vez es menos deseada por los agricultores debido a su costo, la dificultad para asegurar la cobertura total de los cortes y su efectividad limitada. Por lo tanto, es importante que los podadores generen cortes limpios y utilicen herramientas desinfectadas. 

Actualmente, existen métodos más efectivos, como la aplicación de productos sistémicos en pulverizaciones postpoda o prepoda. Sin embargo, la aplicación postpoda tiene una ventana de tiempo limitada, lo cual puede dificultar su implementación. Además, se han desarrollado productos biotecnológicos sistémicos que se pueden aplicar antes de la poda y proporcionan protección residual contra diferentes patógenos que intentan colonizar o infectar los cortes de poda”. 

-¿Qué beneficios conlleva para las plantas realizar una buena poda?

-Realizar una buena poda conlleva varios beneficios para las plantas, entre ellos:

1. Evita la propagación de enfermedades, como hongos de madera o pseudomonas, al eliminar ramas o tejidos enfermos que podrían actuar como reservorios de patógenos.

2. Permite regular la carga y la producción de frutas. Al seleccionar y controlar la cantidad de centros frutales en el árbol, se puede influir en la cantidad y calidad de la producción, lo cual es crucial para obtener buenos rendimientos y frutas de excelente calidad.

3. Ayuda a manejar la forma y estructura del árbol, lo que facilita la penetración de la luz y el flujo de aire en la copa, mejorando la calidad de la fruta y reduciendo la incidencia de enfermedades

4. Facilita la renovación del material productivo al eliminar ramas o tejidos viejos o improductivos y promover el crecimiento de nuevos brotes que serán productivos en el futuro

¿Qué tratamiento recomienda TAVAN CHILE durante este proceso y por qué?

-TAVAN CHILE recomienda la aplicación de su producto biotecnológico WERT, el cual se aplica con PH4. Este producto ofrece manejo de los cortes de poda, ya que es sistémico y brinda protección antes o después de la poda. Esto proporciona tranquilidad al productor al saber que su huerto está siendo protegido por el producto.

Dentro de las ventajas del producto, WERT está la activación del sistema SAR de la planta. Esto se logra mediante moléculas que son capaces de elicitar algunas respuestas genéticas de defensa de las plantas, tales como:

-PAL, enzima que gatilla una defensa de amplio espectro frente a diferentes patógenos, a través de la modificación de la pared celular.

-4CL y CHS, responsables de la síntesis y acumulación de metabolitos asociados a la defensa.

-PR10, una proteína sintetizada en mayor nivel frente a ataque de patógenos.

-CAT, que se relaciona con una mayor detoxificación, permitiendo un mejor desempeño fisiológico.

Por todos estos beneficios es que recomendamos la aplicación de WERT junto con PH4 durante el periodo de caída de hojas, periodo de poda y previo a yema hincada.